CEBALLOS - COTES - DURÓN - ENCINA - ESQUIVEL - GUERRERO - VÁZQUEZ - VITTORIA - VIVANCO
 


 

 


RODRIGO DE CEBALLOS

(c.1525-1581)

Rodrigo de Ceballos nace seguramente en Burgos hacia 1525 en el seno de una familia de músicos. La abundancia de músicos con este apellido ha propiciado que durante muchos años la confusión en cuanto a su personalidad que hoy parece aclarada. La primera noticia suya que tenemos lo situa en 1553 como copista en la Catedral de Sevilla a las órdenes de Pedro Fernández de Castilleja y Francisco Guerrero. Desde aquí pasaría en 1554, ya como maestro de capilla tras oposición, a la Catedral de Málaga. Tras ser ordenado presbítero en 1556 es elegido al año siguiente (1557) maestro de capilla de la Catedral de Córdoba. Por fin, en 1561 y tras oposición, consigue la plaza de maestro de la Capilla Real de Granada, cargo que desempeñaría hasta su muerte en 1581. Esta estancia en Granada no estuvo exenta, tal como le ocurrió a su sucesor Ambrosio Cotes, de conflictos con los capellanes no músicos. El musicólogo norteamericano J. Snow dedicó gran parte de su trabajo al estudio de este músico publicando un catálogo de las obras de Ceballos con sus incipits. En síntesis, la obra conocida de Ceballos consiste en setenta y nueve obras desglosadas como sigue: treinta y nueve motetes, tres misas, ochos salmos de vísperas, seis himnos, ocho magnificat; un juego de completas; 7 piezas profanas. Sus obras están diseminadas por numerosos archivos ibéricos y de América Latina. A los adjetivos "fine, elegant and polished" que Robert Stevenson dedica a la música de Ceballos se podría añadir la opinión de Samuel Rubio quien afirma que algunos de sus motetes "alcanzan momentos expresivos y dramáticos de impronta victoriana y hasta de enorme similidad formal" por lo que "acerca a nuestro polifonista a lo más apreciable de la música renacentista española, algo que preludia al genio que la sublimará hasta cotas inasequibles".


AMBROSIO COTES
(1550?-1603)

Nace en Villena (Reino de Castilla) entre 1550 y 1555 en una familia importante. Estudia en los Teatinos de Yecla y tras cursar estudios de teología es nombrado en 1576 maestro de capilla del templo de Santiago, en Villena, permaneciendo en ella cinco años. En 1581 es nombrado maestro de la Capilla Real de Granada, en sustitución de Rodrigo de Ceballos. En este periodo Cotes no estuvo exento de problemas con otros componentes de la capilla y finalmente en 1596 decide aceptar el magisterio de la Catedral de Valencia, sin oposición, para sustituir a Ginés Pérez que acababa de regresar a su Orihuela natal. Tras obtener su jubilación en 1600 decide aceptar el magisterio de la Catedral de Sevilla, que acababa de quedar vacante por el fallecimiento de Francisco Guerrero. Muere en Sevilla en 1603. La obra de Cotes se conserva repartida en varios archivos como el de la Catedral de Valencia, el Colegio del Patriarca y fundamentalmente en la Capilla Real de Granada. Como ocurre en la mayoría de autores de la época, sus villancicos y chanzonetas se han perdido conservándose 24 motetes, tres lamentaciones, 1 misa y una lección de difuntos. Su estilo es renacentista, aunque algunos detalles hacen vislumbrar el próximo barroco.



SEBASTIÁN DURÓN
(1660-1716)

Organista y compositor español, uno de los más grandes autores españoles del periodo barroco. Nació en Brihuega (Guadalajara). Huérfano a los 8 años, fue Alonso Xuarez, maestro de capilla de la catedral de Cuenca, quién se encargó de su formación, lo mismo que de la de su hermano Diego Durón. Siguiendo la costumbre de la época, recorrió como organista varias ciudades: Zaragoza, Sevilla, Burgo de Osma y Palencia. En esta última localidad permaneció cinco años aumentando su fama, hasta el extremo de ser nombrado por Carlos II organista de la Capilla Real el 23 de Septiembre de 1691. En 1702 se hizo cargo de todas las actividades de la corte, tanto religiosas como teatrales. En 1706 Felipe V, al recobrar Madrid, mandó al exilio a Durón por haber manifestado públicamente su adhesión a la casa de Austria. Por ello se instaló en Francia, primero en Bayona y luego en Pau. En 1714 regresó a España prestando sus servicios en casas de la nobleza como en la del conde de Salvatierra y en la del duque de Osuna. En 1715 vuelve a Bayona como capellán de honor de la reina viuda Mariana de Neoburgo. Al año siguiente falleció aquejado de tuberculosis en Cambo-les-Bains. El jesuita Antonio Eximeno lo acusó injustamente de ser el responsable de la decadencia de la música española por haber introducido la moda italiana. Su producción es muy extensa, con un tratamiento diferente según sean obras religiosas con texto en latín (en su mayoría policorales y de un estilo más escolástico y contrapuntístico) u obras con texto castellano donde utiliza más la homofonía, buscando reflejar el sentido del texto. Su obra teatral es enormemente importante. Se conservan 8 títulos de los más de 10 que compuso. De estas 8 obras teatrales, solamente dos han sido transcritas y publicadas por el musicólogo español Antonio Martín Moreno: la zarzuela Salir el amor del mundo (1696) y la ópera escénica La guerra de los gigantes (1710). Es la primera vez en la historia musical española que aparece una obra con el nombre de ópera.



JUAN DEL ENZINA
(1469-1529)


Poeta dramático y compositor español, considerado el fundador del teatro español. Nació cerca de Salamanca y estudió en la universidad de Salamanca. Fue miembro de la casa del duque de Alba, director musical del Papa León X en Roma y, tras ser ordenado sacerdote en 1519, prior de León. Escribió catorce obras, ocho de las cuales son églogas o poemas pastorales acompañados de música y danza. Sus églogas fueron las primeras obras de teatro profanas escritas en España. Se le considera un maestro del villancico (composición poética musical generalmente para tres o cuatro voces). Gran parte de su poesía y su música está recogida en el monumental Cancionero de Palacio de la época de los Reyes Católicos Fernando e Isabel.



JUAN ESQUIVEL
(c.1560-desp.1613)

Juan Esquivel de Barahona nace alrededor de 1560 en Ciudad Rodrigo, donde se supone recibiría las enseñanzas de Juan Navarro quien, por cierto, fue también profesor de Tomás Luis de Victoria. La primera noticia que tenemos de él es su nombramiento como Maestro de Capilla de la Catedral de Oviedo, tras un juicio contra el Cabido que había nombrado maestro a Alonso Puro sin respetar un compromiso previo con él. En Oviedo permanece hasta 1585. Después de este momento nada se sabe con seguridad. Mateo Hernández Vegas afirma que de Oviedo pasó a Calahorra, de aquí a Ávila y finalmente a Ciudad Rodrigo. Por su parte otros lo sitúan en Salamanca en 1608. Esquivel fue uno de los pocos músicos ibéricos que tuvieron la suerte de imprimir sus obras. En concreto se conocen tres libros. El primero, editado en Salamanca en 1608 y titulado Missarum liber primus, contiene 6 misas de 4 a 8 voces (una de ellas de difuntos) y la Antífona Asperges me. El segundo, editado el mismo año y en la misma ciudad lleva como título Motecta Festorum et Dominicarum cum Communi Sanctorum IV, V, VI et VIII vocibus concinenda. Contiene setenta y un motetes, la mayoría a cuatro voces, compuestos con las más refinadas técnicas de la época. El tercer libro es el más importante ya que contiene nada menos que: ocho salmos de vísperas más el cántico de Simeón; Nunc dimitis de completas a 4 voces; veintinueve himnos de completas a cuatro voces; dieciséis magnificat, la mayor parte a 4 voces; las cuatro antífonas marianas; cinco piezas varias más un motete; siete misas a 4 y 5 voces y un Officium Defunctorum.

FRANCISCO GUERRERO
(1528-1599)

Compositor y maestro de capilla español, natural de Sevilla. Es el máximo representante de la escuela andaluza de la segunda mitad del siglo XVI. Se inicia en la música como cantorcico de la catedral del Sevilla. Discípulo de su hermano Pedro, de Fernández Castilleja y de Cristóbal de Morales. Su vida profesional discurrió entre las catedrales de Jaén (1546), Sevilla (1548), Málaga (1554) y nuevamente Sevilla en 1555. Guerrero alcanzó pronto gran celebridad dentro y fuera de España, y logró imprimir gran parte de su obra en Francia, Italia y Flandes. El teórico Cerone le comparó con el compositor flamenco Orlando di Lasso, lo que indica la estima en que se le tenía. Su polifonía se asemeja a la de Morales: colorista, diáfana y de un gran lirismo. Es espiritual y místico. Como él mismo dice, lo único que pretendió con su música fue incitar a las almas a la contemplación y no halagar a los oídos. Entre sus obras destacan unas 20 misas, más de 100 motetes, un libro de magnificat y sus deliciosas canciones y villanescas espirituales. También encontramos obras profanas suyas en el Cancionero de Medinaceli.


CRISTÓBAL DE MORALES
(1500?-1553)

Compositor y maestro de capilla español. Está considerado como el mejor polifonista de la escuela andaluza de la primera mitad del siglo XVI. Nació en Sevilla; se cree que se formó como niño cantor de la catedral de Sevilla con maestros como Fernández de Castilleja y Francisco de Peñalosa, buen conocedor de la escuela flamenca. La primera noticia que se tiene de él data de 1526, como maestro de capilla de la catedrales de Ávila y de Plasencia. En 1535, siendo ya sacerdote, ingresó en la Capilla Papal (Roma). El renombre que adquirió en la ciudad santa fue tal, que se le encargó la composición de la cantata Jubilate Deo omnis terra con ocasión del tratado de paz entre Carlos V y Francisco I de Francia. En 1545 abandonó Roma y aceptó la plaza de maestro de capilla de la catedral de Toledo. Luego pasó a Marchena y, finalmente, a Málaga en 1551 donde permanecería hasta su muerte.

Su reputación como autor de música religiosa es universalmente reconocida. Su obra se difundió con rapidez editándose en Italia, Alemania, Países Bajos, Francia y España. La música de Morales sufre una transición desde un estilo puramente renacentista, hacia formas más contrapuntísticas de influencia europea. Es colorista y austero y su finalidad fue honrar a Dios. Además de algunas obras profanas, compuso gran número de misas, himnos y motetes, como Tu es Petrus y Puer natus est, con varias reediciones. Son también famosos sus Magníficats.

JUAN VÁZQUEZ
(c.1510-desp.1560)

Se desconocen hasta la fecha los datos biográficos sobre la formación de este compositor extremeño, figurando, como primer dato preciso, en 1530 en la capilla de la Catedral de Badajoz como cantor, y más tarde como maestro de los cantorcicos y sochantre de la misma. En 1539 aparece al servicio del cabildo de la Catedral de Palencia, a raiz de cuya estancia como cantor, se da a conocer entre los círculos musicales como compositor. Seis años más tarde regresa a su ciudad natal para ocuparse del magisterio de la Catedral, cargo en el cual no permaneció largo tiempo pues en 1551 figura al servicio de la casa andaluza de los Zúñiga.

Del periodo en tierras andaluzas son los tres únicos libros de composiciones que se han hallado hasta la fecha. Del primero de ellos, publicado en 1551 y titulado Villancicos y canciones a tres y a cuatro, sólo se conserva la música de una de las voces. Fue durante su estancia en Sevilla cuando públicó su célebre Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces (1560), conteniendo setenta y siete piezas polifónicas, la mayor parte de ellas villancicos. Además de las numerosas novedades estilísticas, la recopilación destaca por su extraordinario lenguaje expresivo, de raro equilibrio entre la simplicidad y la sabiduría de la forma, convirtiendola en uno de los monumentos de la canción profana del S.XVI en Europa. La tercera y última de las obras conservadas es su Agenda Defunctorum (Sevilla, 1556). Según Samuel Rubio, esta obra es el "monumento polifónico más grande que jamás se haya levantado al canto llano". Consta de un invitatorio, un salmo, nueve antífonas, cinco lecciones, un responsorio, un Cantico de Zacarías y un Requiescant in Pace, además de una Misa de Difuntos.

 



TOMÁS LUIS DE VICTORIA
(1548?-1611)

Tomás Luis de Victoria es, sin duda, el más ilustre compositor español del Renacimiento. Nació en Ávila donde se inició en el estudio de la música. Estudió en Roma, probablemente con el compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina, al que sucedió en 1571 como director musical del Collegium Romanum. Entre 1578 y 1585 colaboró con el sacerdote italiano san Felipe Neri en la composición de música religiosa que al siglo siguiente culminó con el oratorio, aunque no se conserva ninguna obra suya de este tipo. A partir de 1586 fue nombrado capellán de la que fuera emperatriz española doña María (viuda del emperador Maximiliano II) estableciéndose en Madrid, donde falleció en 1611. Desde el punto de vista musical sus 20 misas y 44 motetes son por un lado conservadores en el hábil empleo del contrapunto y en su textura polifónica coherente, y por otro resultan innovadores por la honda expresión emotiva del texto con una intensidad mística muy española. La música de Victoria alcanzó gran fama en su época, en especial sus misas y, cosa inusual, toda su obra fue publicada en vida del autor. Actualmente Victoria tal vez es más conocido por sus motetes aunque sus dos obras más importantes son el Officium Hebdomadae Sanctae y el Officium Defunctorum. Victoria no escribió música profana.

SEBASTIÁN DE VIVANCO
(15??-1622)

Una gran parte de su biografía nos es todavía desconocida, a pesar de que estamos ante una de las más relevantes figuras del mundo musical hispano de finales del S.XVI y primer cuarto del XVII. Fue maestro de capilla de la catedral de Lleida, que dejó en 1576 para pasar a la de Ávila y posteriormente a la de Salamanca, donde permaneció hasta su fallecimiento en 1622. Además, en esta última ciudad desempeñó la cátedra de música de su prestigiosa Universidad.

Se conservan numerosas misas, lamentaciones, un libro de magnificats (1607) y otro de motetes (1610), en un estilo enmarcado en el clásico del S.XVI.